
Tresillos
Jóvenes herederos de la tradición
.jpg)
Los han llamado “los triciclos”, “los trillizos” ya que muchos no sabemos que “tresillos”, según la real academia de la lengua, significa: “conjunto de tres notas iguales que se deben cantar o tocar en el tiempo correspondiente a dos de ellas.”
Es una de las agrupaciones más jóvenes de Santa Elena, son la revelación musical del territorio y han participado de distintos eventos culturales como el Festival de la Silleta, la Semana Cultural Silletera, entre otros. Está conformada Dayron álzate, Camilo Rojas, Andrés Giraldo, Laura Giraldo y Juan Diego Hernández, jóvenes del territorio, habitantes de la vereda Mazo; unos son músicos naturales y otros son estudiantes de música; se juntaron para tocar y cantar al mismo tiempo, en diferentes tiempos, y en tiempos diferentes. Tocan y cantan en diferentes tiempos porque una forma de ensayar de ellos es escoger 5 canciones y cada uno la practica por separado, en los tiempos que pueda, y luego se reúnen para hacer el ensamble.
Cada uno tiene una historia y un sueño que se está haciendo realidad: Ya fueron invitados y participaron en el festival de la silleta, estuvieron presentándose en Aquitania, participaron de una tertulia musical organizada en la biblioteca de Santa Elena, en unión con el grupo “los Toños y la Toña” de amplio recorrido musical, y también han hecho su presentación en el restaurante “La Silletera” en la vereda Piedra Gorda.


Andrés Giraldo: Tiene 16 años, nació en Medellín y desde hace 7 años vive en la vereda Mazo. Estudia en la red de música de Medellín, toca el bajo, empezó tocando rock, pop, vallenatos y quiere aprender todos los géneros musicales posibles.
Laura Daniela Giraldo: Es una de las pocas mujeres que hacen parte de los grupos de música parrandera y campesina del territorio. Desde pequeña “mordió” varios instrumentos ya que su abuelo, Héctor Giraldo, le enseñó a tocar la guitarra y el piano; estuvo en un grupo de música en el barrio Enciso, ha vivido en Santa Elena desde hace 6 años, comenzó a cantar en las eucaristías en varias iglesias del corregimiento y en la capilla del parque central. Ahora a sus 22 años trabaja como auxiliar de cocina y recibe clases de piano con el maestro Alfredo Márquez y toca la guitarra.
Camilo Rojas: Nativo y habitante de Mazo con sus 34 años es el intérprete del requinto. Esto lo aprendió de su tío Leonel Grisales, y su formación como músico natural se dio por iniciativa propia, imitando a otros músicos, con esfuerzo consiguió una guitarra y comenzó a ensayar.
Dairo Alzate: Es maderero: operario de máquina de aserríos. Desde que en 2006 llegó a la vereda, el padre Emilio y organizó la banda de marcha, está incursionando en el mundo de la música, formando parte de esta; estuvo en la banda de marcha Santa Ana y también en una papayera y ahora interpreta la raspa.
Juan Diego Hernández: Nació en la vereda Mazo hace 24 años; se inició en las bandas de marcha a los 7 años, prestó servicio militar obligatorio, es oficial de construcción, cultivador de trucha arco iris y quien toca las congas.


Estos cinco jóvenes del corregimiento consideran que dedicarse a la música en Santa Elena no ha sido fácil: algunos miembros del grupo han tenido que aprender a tocar sus instrumentos de manera empírica y autogestionada; lamentan que las huertas se hayan vuelto cemento y que el urbanismo está siendo muy dañino. Sueñan con componer música parrandera y continuar por mucho tiempo la tradición que heredaron de sus ancestros, a su manera, o sea dividiendo en tres partes iguales las notas que normalmente dividirían en dos iguales.