top of page

Iván Ramírez Arboleda:

Un maestro que se ha dado muy duro

Menú

Es un maestro de música y también un maestro de obra que alguna vez estuvo seis meses andando con las manos enyesadas ya que   en el sector “Los Vásquez” se cayó de un segundo piso, clavado de cabeza, y se fracturó el hombro, el codo y la mano y luego estuvo 3 meses sin poder andar porque por el sector del “Pescadero” se cayó de un andamio de gran altura ,“clavado en el jarrete y se me explotó el jarrete por dentro” y que a pesar de todo continúa trabajando en la construcción e interpretando diferentes instrumentos musicales.

20240615_105326.jpg

Cree que nació “por acá” en la vereda “Piedra Gorda”, que antes de ser vereda, se llamaba “La Tora”, sector El Cerezo, aunque en la cédula dice “nacido en Medellín “en 1955.

“Mi papá se llamaba José Alejandrino Ramírez Atehortua de una vereda de Guarne que se llama Sepulturas, él trabajaba la agricultura en una veredita por allá por “la mosca” y mi mamá era María Balbina Arboleda Franco…”

Es el último de 21 hijos.  Hubo quintillizos:…”nacieron como gaticos, yo no los conocí, pero mi papá era el que me contaba que nacieron como gaticos pero no se criaron… se fueron para el limbo porque no estaban bautizados, según dicen por ahí…y yo soy el último. A mí ya no me esperaban porque era un parto riesgoso, me decía mi mamá…”

Doña María Balbina se casó de14 años y José Alejandrino de 31. Ella murió en 1975, de 63 años y el murió de 89 años.

“Fue gente que trabajaron como un tremendo…ellos por allá sembraban mucha legumbre, porque por allá pega mucho la comida, cerquita al río “la mosca” eso pega mucho, inclusive yo trabajé por allá y no me amañé porque hay mucho mosco, por allá se lo comen los moscos, ellos allá tenían árboles frutales, naranjitos, cebolla… Les tocaba irse por Mazo a bajar a Medellín, bajando por la cuesta de Los mangos, todo era terciado”…

Mucho antes de que Iván naciera, la familia compró una tierra en esta vereda Piedra Gorda, en el sector Santa Bárbara, del supermercado para abajo, que ahora es la herencia para las dos mujeres  y los tres hombres  que quedan vivos: Rosilda, Berta Tulia, Jesús Aníbal, Mario e Iván.

El maestro constructor

Iván pagó servicio militar por Chinchiná, Zaragoza y muchos pueblos más. “en ese tiempo no era tan peligroso como ahora…se pagaban 24 meses”.

20240615_111658.jpg
20240615_111645.jpg

Desde que salió del cuartel empezó a trabajar en la construcción:

“Yo salí de allá y me fui con un señor de aquí de Mazo que se llamaba Elías Alzate a trabajar… nos fuimos un poco de por acá a trabajar construcción a Medellín. Al barrio El Poblado. Por ahí empecé yo con Don Elías que ya murió hace poquito, hace como tres meses que murió… yo trabajé como ocho años en Medellín en diferentes compañías de construcción”…

No tiene jubilación, sigue trabajando en la construcción ya que lo llaman mucho a trabajar por allá en la vereda.  Toda su casa en la que vive con su familia la hizo el “todo este rancho lo hice yo, vea todo el enchape en la fachada, todo eso lo hice yo”.

El maestro de música

20240615_105100.jpg
20240615_112504.jpg

Debido a las caídas, este maestro de obras de construcción, tiene en la mano una platina y cinco tornillos, le quedaron los dedos torcidos que le duelen mucho cuando hace tiempo de luna, porque hace mucho frío. Y “me dejaron un hilo adentro metido y cuando hago así me chuza acá… tremendamente me chuza… y entonces yo fui allá a donde me operaron y no, que eso tiene que hacérselo allá a donde le sacaron el hilo en Santa Elena… que tienen que volver a cortar pa’ sacar el hilo…pero ya dejemos eso así”

“yo me inicié en la música desde que tenía 14 años, de hecho un hermano mío me iba a regalar una guitarrita,… Y dado el caso pues que no pudo regalármela pues yo estaba muy pequeño, yo tendría por ahí nueve o diez años… él me llevaba con él cuando se iba a vender viajecito y me cargaba en la nuca sobre el costal, montado…  Sobre el viaje yo le decía: cuando me vas a regalar la guitarrita y entonces me decía, pero usted guitarra pa qué todavía, cuando esté más grande le regalo una guitarrita pa que pueda aprender en ella… Y entonces soy tan de malas que me quedé esperando la guitarra porque a él lo mataron…

Se llamaba Guillermo Antonio, estudió en Bellas Artes: “Él era el músico más tremendo pa puntiar y pa todo, y además cantaba. A él lo mataron como por envidia”.  Pedro Luis Zapata a quien le decían Lucio, Jorge Alzate y Darío Grajales fueron músicos que lo acompañaron y que ya fallecieron.

“Entonces ya a lo que crecí un poquito ya tuve la forma de comprarme una guitarrita que me valió 60 pesos, un pedacito de guitarra de esas de Marinilla que eran guitarritas de combate y en ella estudié yo empíricamente, yo solo compré un método… imagínese que yo me metía a la cocina toda la noche a estudiar tonos y apenas se levantaba mi papá y me decía, ¿Ustedes es que piensa perder la noche ahí pegado de ese palo? … Y aprendí tan ligero que yo aprendí en un mes, en un mes ya yo sabía acompañar… Me acuerdo yo que la primera canción que acompañé fue “Los coqueros” de “Los trovadores del recuerdo.” era como la más facilita y ya le fui cogiendo el tiro, le fui cogiendo el tiro hasta que ya… entonces ya acompaño de todo …”

Su abuelo Domingo Arboleda era músico de la banda de Guarne y murió con los pulmones afectados de tocar la tuba.

Iván se “encarreta” engalanando los instrumentos que ha ido consiguiendo, a los que le dedica tiempo de mantenimiento porque considera que un buen músico debe consentir mucho los instrumentos que lo acompañan y que además de sonar bien, deben verse bonitos.

20240615_104904.jpg

Tocó con sus hermanos Darío, que ya falleció, y con Jesús Aníbal que vive por “Puerto alegre”, con Adán Atehortúa, Octavio Soto, “con todos esos liristas de santa Elena”; con Guillermo Puerta Cadavid, de la estudiantina Puerta Cadavid de Bello, y cuando estuvo viviendo en Marinilla tocó con “Los cordiales de San Francisco”. También lo hizo con un señor Gonzalo de Rionegro, con los Marines de Guarne y con Omar Patiño del sector Amor y amistad de la vereda Barro Blanco.

Martha Rosa Ramírez su hermana, también era música, le gustaba mucho tocar tiple…"ah esa verrionda era muy, como muy…le gustaba demasiado el triple… Y ella se mantenía pegada de nosotros cuando íbamos a tocar… Pero entonces el marido no la dejaba porque… es un marido bastante repelente y de “no no no, yo no voy a dejar a la mujer ir por allá con ustedes”; y no la dejaba, pero a ella le gustaba el tiple como un tremendo.”

20240615_102833.jpg

“La vida en el grupo era uno esperando que lo llamaran porque habían muy poquitos grupos. Y lo llamaban a uno a tocar y en esos tiempos si eran fiestas, no es como ahora…Una fiesta allá se prendía por ahí a las 6 de la tarde y al otro día por ahí a las 3 de la tarde todavía había gente bailando. Cuando ya empezamos a salir a llevar serenatas nos íbamos hasta por allá al Cerro, por allá hasta Pantanillo cruzando por cañadas, por mangas… yo me acuerdo que me iba de por aquí a las 6 de la tarde a llevar la serenata y volvía uno al otro día a las 7 de la mañana, toda la noche dando serenatas…”

A las serenatas llevaban las canciones preparadas, teniendo en cuenta si era de amor o de desamor…Eran del Dueto de antaño, de Ríos y Macías, entre otros. Con Ricardo y con Norberto y su hermano gemelo Martín, estuvo tocando 17 años en el grupo llamado “Los perseverantes”. Se presentaron muchas veces en el parque de Santa Elena y estuvieron tocando en la costa, en el Cerrejón, en el municipio de La unión, y en Tarazá.

Simpatía parrandera

Es el grupo que tiene actualmente. “Ese nombre me lo inventé yo…porque pensábamos ponerle simpatía tropical y dijimos, no pues como nosotros no tenemos música de viento ni nada si de pronto más adelante resulta por ahí un acordeonero que tenemos en remojo”.  Además de Iván, está conformado por José Ricardo, su hijo, Edier Galeano y Norberto Ortiz.

Coleccionista de instrumentos y de historias

20240615_101030.jpg

“La colección mía empezó fue con una guitarra pero no con esta sino que con otro pedazo que ya no existe”…

20240615_104224.jpg

Aquí tenemos al guitarrón, que se toca es punzado…es del país El Salvador y era de un señor que tocó también conmigo en el parque Berrío; él era casado aquí en Medellín con una señora, se fue y dejó la pobre señora… como ella me distinguía a mí porque ella también salía ahí con él a tocar por ahí, ya le compré el guitarrón a ella… Con esto se toca carrileras, se tocan parranderas… hay que saberlo tocar, esto no lo toca cualquiera porque esto es a puro oído.

20240615_104454.jpg

Y aquí está el cuatro, que este, es un cuatrico venezolano, este es para hacer el ritmo en la música carrilera… es hecho en madera que se llama pino de olor… es venezolano, es por allá de Barquisimeto…me lo regaló un señor de Telecom con quien yo trabajé, era un profesor de música y me lo regaló, tenía varios…

20240615_104251.jpg

Y esta es la vihuela…es pa’ hacer ritmo también… esta es nacional; es de aquí de Medellín de don Héctor Cruz… esto viene es de México… no es mexicana sino que lo utilizan mucho allá…

20240615_110229.jpg

Esta es la guitarra 14, es muy gruesa!... Es más gruesa la caja, a esa le llaman una guitarra, una 14 o segunda… es pesada…es de acero…y la incrustación se la hice yo…lo corté con un bisturí y me tocó hacerle la cajita para meter eso… se llama greca... es delgadititico, eso es como de un milímetro…yo aprendí a hacer esto solo… ¡Esta que es una guitarra alemana!… es germánica…Yo estaba trabajando en Barro Blanco donde un señor… entonces la señora se la regaló por allá en Alemania para que aprendiera a tocar… él ni pudo aprender a tocar y la señora se le pasó a la religión cristiana y ya el de aburrido me dijo ¿te interesa esta guitarra?, y yo le dije esta es muy buena guitarra y la cambiamos a tres días de trabajo…

20240615_105008.jpg

Y este es el bajo!, que este suena es pero…amplificado, va a ajustar por ahí 17 años, ¡y vea! , lo tengo nuevecito, nuevecito…

20240615_105248.jpg

Y este es el requinto con el que yo punteo… punteo de todo...  punteo a dos cuerdas, a tres, a cuatro… es un requinto de flamenco, lo compré yo en el 1984, tenía 5 días de salido al mercado.  Me fui con don Carlos Norato, que ya murió… ¿y sabe cuánto me costó? 52 mil pesos y me han ofrecido 3 millones de pesos por él y no lo doy…”

Iván afirma que él es un puntero que toca la música de Escalona y Buitrago, y no le gusta cantar con su propia voz…lo que más le gusta es imitar voces, entre ellas la de Rómulo Caicedo. Va al Parque Berrío a imitar voces y el lugar se llena de gente.

20240615_102818.jpg

Está casado con Blanca Isabel Alzate Soto, hija “del que comía con la boca de los demás…el sacamuelas: Félix Antonio Alzate era el sacamuelas de Santa Elena.”  Tiene ocho hijos: Deisy Tatiana, Néstor Fabián, José Ricardo, Joseph Camilo, Kevin Alexander, Johnny Alejandro,   Angie Vanessa y Ronald Steven, además seis nietos.

Iván, maestro y músico natural, a pesar de haberse dado tan duro, con sus dedos torcidos y adoloridos, puntea y acompaña “de todo”, dice que le gustaría que “la juventud de hoy en día se metiera en el cuento de la música, porque ésta es un entretenimiento muy bueno para alejarlos de los vicios y todas esas cosas malas a las que ahora tienen tan fácil acceso.”

20240615_112945.jpg
Junio 2024
bottom of page